Cerca de 400 usuarios se encuentran registrados actualmente a la red de los Joven Club de Computación y Electrónica (JCEE) en Santiago de Cuba, a partir de la entrada en vigor -el pasado año- de las resoluciones 98 y 99 del Ministerio de las Comunicaciones (Mincom), que ordenan y conceden un estatus legal a las comunidades interconectadas de forma inalámbrica o cableada.
Según explicó a Sierra Maestra, Pedro Pablo Gutiérrez, especialista de JCCE, “la institución actualmente cuenta con tres puntos de señal -ubicados en la torre de Etecsa en el centro de la ciudad, el Joven Club de Ferreiro y en una de las instalaciones del centro urbano Abel Santamaría-, los que presentan pocos problemas de conectividad, y cuando esto ocurre se debe mayormente a la topografía accidentada de la urbe.
“Es un servicio nuevo, que está en fase de prueba y goza de aceptación por parte de los usuarios, los que principalmente acceden a juegos de Ludox, aunque también pueden consultar la plataforma colaborativa Ecured, disfrutar de los productos de La Mochila y La Tendedera”, dijo, al tiempo que se refirió al empleo de esta red como una opción más para la etapa estival.
En tanto para Juan Antonio Vázquez Delfín, uno de los santiagueros conectados a TinoRed, debería mejorar la conectividad con vistas a ese momento en que se tenga que pagar por el servicio, y extenderla a comunidades apartadas de la urbe, como Boniato y el Caney. Asimismo señaló que en ocasiones han existido dificultades en el acceso a algunas cuentas.
De igual forma ponderó la estrecha relación lograda entre los especialistas de JCCE y los usuarios en cuanto al asesoramiento; y destacó la necesidad de incentivar a otras personas para que se sumen a la red, sobre todo en momentos donde debe primar el distanciamiento físico, lo cual se puede conseguir a partir de acciones comunicativas en redes sociales y barrios.
Yoangel Rondón Bolúa, especialista principal en la Unidad Presupuestada Técnica de Control del Espectro Radioeléctrico (UPTCER), subrayó que “desde septiembre se ha desarrollado de manera paulatina el proceso de licitación o entrega de licencias, que obedece al ordenamiento del portal web del Mincom (www.mincom.gob.cu).
“Toda persona natural o jurídica que desee inscribir una red privada de datos o una red inalámbrica se registra mediante esa página web, lo que ha facilitado la atención al público aun en tiempos de Covid-19. En la sección de trámites también se pueden conocer los equipos que para este uso están autorizados a instalar o importar”, concluyó.